top of page

SITUACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL PERUANO Y OPORTUNIDADES DE MEJORA CON UN ENFOQUE TERRITORIAL

Escrito por Jorge L. Alvitez.

El Perú a nivel internacional, a pesar de ser un país en vías de desarrollo, muestra una fortaleza económica – gracias al buen manejo de sus instituciones[1] – reconocida a nivel regional e internacional. Esto se demuestra en el nivel de Riesgo País ubicado en 163 pbs, muy por debajo del Spread EMBIG Latinoamérica[2].

A pesar de esta fortaleza, el Perú a nivel interno tiene claras brechas que necesitan cerrarse con el fin de continuar por el camino del desarrollo.

El Índice de Competitividad Regional 2020 (INCORE), elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) y que analiza el avance en el desarrollo económico y social de las regiones del Perú mediante la evaluación de seis pilares de competitividad: Entorno económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones[3], muestra que existe una relación directa entre competitividad y desarrollo económico – es decir, que a mayor competitividad se evidencia que existe mayor desarrollo – y que, en el 2020, dentro de las ocho regiones menos competitivas siete también son las más pobres.


Índice de Competitividad Regional 2020

Fuente: IPE *Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.


SITUACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL PERUANO

Según el INCORE 2020 las tres regiones más competitivas se encuentran en la costa sur. En primer lugar, se encuentra la capital peruana, donde se ubica la mayor concentración económica del país. Esta concentración actúa como un imán que no solo atrae inversiones por el gran mercado que tiene sino también una ola migratoria que busca mayores oportunidades y deja en desventaja en cuanto a mano de obra disponible en las demás regiones, esto se evidencia en la reducción de la base de la pirámide poblacional en el área rural[4]. Esto quiere decir que hay menos disponibilidad de mano de obra del grupo de edad entre 15 y 30 años.

Un primer vistazo de la diferencia entre Lima y las demás regiones la podemos observar en la comparación del crecimiento del PBI per cápita limeño y el PBI per cápita del resto del país entre los años 2007 y 2019. Se advierte que existe una gran brecha que no se acorta a pesar de las políticas dirigidas a la descentralización.


PBI per cápita Lima vs el resto del país 2007 - 2019 (precios de 2007)

Fuente: INEI 2019. Elaboración propia.


De la misma forma, podemos analizar la relación que existe entre el gasto realizado por cada habitante y la tasa de pobreza de cada región. Donde se observa que existe una relación negativa. Madre de Dios destaca como la región que gasta más por habitante y posee una tasa de pobreza por debajo del promedio. Ayacucho, Cajamarca, Puno y Huancavelica, son regiones que preocupan ya que cuentan con un bajo nivel de gasto por habitante y sus tasas de pobreza están por encima del promedio. Cabe recalcar que un mayor gasto no es sinónimo de un mejor gasto, la eficiencia de las instituciones y su capacidad técnica siempre juegan un rol fundamental a la hora de proveer bienestar a la población.


Gasto público y pobreza regional (2019)

Fuente: INEI 2019 y MEF 2019. Elaboración propia.


Por último, podemos analizar cómo les va a las regiones en el aspecto económico revisando la relación entre la tasa de crecimiento para el año 2019 y el ingreso per cápita para el mismo año. En el siguiente gráfico, se presenta una matriz con una clasificación descrita en Silva (2005). Se dividen en cuatro grupos: dinámicas, convergentes, estancadas y rezagadas.

  • Territorios dinámicos: regiones que han crecido sobre la media nacional y, además, tienen un producto per cápita superior a la media. Se trata de territorios que les va mejor en términos económicos, y se pueden considerar como los de comportamiento más exitoso frente a los procesos de globalización. Sin embargo, esto no significa que van a estar en esta situación en el futuro. Para mantener esta dinámica se necesita políticas adecuadas y actitudes proactivas frente al proceso de internacionalización de la economía mundial.

  • Territorios convergentes: Regiones que han crecido sobre la media nacional y que tiene productos per cápita inferiores a la media nacional. “Convergentes” hace alusión a que tratándose de territorios más pobres o atrasadas están teniendo una buena dinámica de crecimiento, convergiendo hacia las regiones más ricas.

  • Territorios rezagados: Aquí se ubican regiones que han crecido por debajo de la media nacional y cuyos productos per cápita están por debajo del promedio nacional. Son “rezagados” debido a que su bajo dinamismo económico los mantiene en una situación de mayor atraso por lo que si no se implementan acciones explícitas su situación relativa podría empeorar.

  • Territorios estancados: Territorios que han crecido por debajo de la media nacional, aunque tiene productos per cápita superiores a la media nacional. Es decir, son regiones a las que les ha ido bien en el pasado pero que han caído en períodos de lento crecimiento económico que pone en riesgo su mejor situación relativa.

Disparidades regionales: crecimiento regional e ingreso per cápita 2019

Fuente: INEI 2019. Elaboración propia.


De un lado están los grupos en los cuales la tasa de crecimiento es superior al promedio, el grupo dinámico que comprende a Tacna, Ica y Pasco en los cuáles su ingreso per cápita es superior al promedio, mientras que el grupo de convergentes tienen un ingreso per cápita inferior al promedio.

De otro lado, se encuentran las economías que tienen una tasa de crecimiento menor al promedio, que se dividen en las economías estancadas que poseen un ingreso alto mientras las rezagadas uno bajo.

En resumen, se puede observar que la mayoría de las regiones tienen un bajo desempeño económico.

En el siguiente mapa se representa de mejor manera la clasificación hallada anteriormente. Incluso se puede comparar este mapa con los resultados del INCORE 2020 y se pueden encontrar grandes semejanzas. La mayoría de las regiones del norte del país pertenecen al grupo de economías convergentes y por el lado sur, se observa que gran parte de las regiones de esta zona pertenecen al grupo de economías estancadas.


Mapa de disparidades regionales

Fuente: INEI 2019. Elaboración propia.


SOBRE EL DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL

El desarrollo sostenible surge en la Comisión Bruntland, en el informe se le describe como “un proceso capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas” (ONU, 1987).

En años posteriores Amartya Sen, en su libro Development as Freedom de 1999, desarrolla más el concepto de desarrollo y lo define como un estado de bienestar común, que no depende de indicadores económicos positivos sino de un proceso donde los objetivos económicos son un medio para alcanzar la libertad humana. En otras palabras, el éxito de una sociedad debe juzgarse por las posibilidades reales que las personas tienen de elegir el nivel de vida que desean tener.

Redondeando la idea que proporciona Sen, Sepúlveda (2008) dice que para el desarrollo es tan importante vivir satisfactoriamente como tener el control sobre la propia vida.

Es en este sentido en el que las políticas deben ser dirigidas desde el gobierno, buscando proporcionar a la sociedad una plena satisfacción y la libertad para poder de tomar decisiones sobre su vida siempre respetando la de los demás y la naturaleza que los rodea.

Siguiendo la línea de pensamiento del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), un desarrollo con enfoque territorial busca transformar la dinámica de desarrollo del territorio mediante una distribución ordenada de las actividades productivas que estén ligados directamente al potencial tanto de los recursos naturales como humanos.

Para Sepúlveda (2008) esto significa crear nuevos mecanismos de acceso a las oportunidades sociales, fortalecer la viabilidad económica territorial, la capacidad de inversión y de gasto de las instituciones públicas, así como asegurar la conservación de los recursos naturales.

El objetivo del enfoque territorial es conseguir cohesión social, que se entiende como la construcción de una sociedad basada en la equidad y el respecto, y, también, cohesión territorial que se entiende como el proceso de integración de los territorios.

En primer lugar, podemos encontrar la dimensión sociocultural que reconoce la diversidad cultural como elemento de desarrollo endógeno. Esto quiere decir, que la misma población local debe dirigir su propio proceso de desarrollo, ya que la diversidad exige una estrategia de desarrollo específica.

En segundo lugar, la dimensión económica. Es necesaria la formación de cadenas agroalimentarias y de clusters los cuales pueden permitir pasar de economías sectoriales a una economía territorial.

En tercer lugar, se encuentra la dimensión ambiental. Esta reconoce al ambiente como base de la vida y, por lo tanto, surge la necesidad de recuperarlo y protegerlo.

Por último, la dimensión político-institucional. Se prioriza la gestión transparente, la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión y el fortalecimiento institucional.

El desarrollo con enfoque territorial es un proceso multidimensional e intertemporal y hay que tener en cuenta que la interacción entre dimensiones es tan importante como la dimensión misma.


BASES PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL

Es necesario reconocer las diferencias que existen entre nuestras regiones, se deben aplicar políticas diferenciadas, fortaleciendo y empoderando a los actores principales para que ellos lideren su proceso de desarrollo. De esta manera, se redefine el papel del estado, acotando sus funciones, dándole mayores tareas y responsabilidades a las propias comunidades.

La planificación es sumamente importante ya que esta identifica y fortalece las sinergias que existen entre regiones, de esta manera se pueden explotar las potencialidades de las comunidades y el medio en donde se desarrollan.

A todo lo anterior se le debe sumar una mejora a la capacidad institucional del Estado. Este debería adoptar estrategias que fomenten el ejercicio de la ciudadanía de forma activa, lo que implica la promoción de capacidades humanas y dotación de instrumentos que efectivamente permitan el disfrute de tal ciudadanía mediante la participación en procesos de toma de decisión.


 

REFERENCIAS

Albuquerque, F., & Pérez, S. (2013). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas.

Ballón, E., & Molina, R. (2011). Aportes de los gobiernos regionales en el marco del proceso de descentralización (2006-2009). Lima: Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).

Campana, Á. (2017). Desigualdad, Desarrollo Territorial y Descentralización en el Perú. Lima: Grupo Propuesta Ciudadana.

Falleti, T. (2005). A Sequential Theory of Decentralization: Latin American Cases in Comparative Perspective. American Political Science Review, 99(3), 327-346.

Instituto Peruano de Economía. (2020). Índice de Competitividad Regional - INCORE 2020. Lima, Perú.

Neyra, G. (marzo de 2011). Propuestas para la política nacional de desarrollo regional en el Perú.

Organización de Naciones Unidas. (1987). Nuestro Futuro Común. Nueva York, EE. UU.: ONU.

Remy, M. (2005). Los gobiernos locales en el Perú: entre el entusiasmo democrático y el deterioro de la representación política. Lima: IEP.

Sen, A. (1999). Development as freedom. New York: Alfred Knopf.

Sepúlveda, S. (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: Métodos para la planificación. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Silva, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de la Cepal(85), 81-100.

Zas, J. (2016). Informe anual sobre el estado del proceso de descentralización a enero de 2016. Lima: Programa ProDescentralización de USAID.

NOTAS

[1] Según expertos, entrevistados por la BBC, el Perú mantuvo un crecimiento estable gracias a que se mantuvieron los principales pilares económicos del país: apertura de mercado, ambiente de previsibilidad para inversiones extranjeras, libre comercio, inflación y gastos bajos. Recuperado de Disolución del Congreso en Perú: los factores que explican el fuerte crecimiento de la economía (pese a la grave crisis política que atraviesa el país) - BBC News Mundo. [2] Nota semanal Nº 12 - BCRP. 25 de marzo de 2021. Recuperado de Nota Semanal N° 40 (bcrp.gob.pe). [3] Índice de competitividad regional 2020. Recuperado de INCORE_2020_FINAL.pdf (incoreperu.pe).

[4] Perfil sociodemográfico. Informe del Censo Nacional 2017. Pág. 37. Recuperado de INEI - Perú: Perfil Sociodemográfico. Informe Nacional

115 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

留言


bottom of page